lunes, 16 de abril de 2012

INTERNET ACCESO FIJO CONMUTADO

¿QUE ES INTERNET DE ACCESO FIJO CONMUTADO?


 Es una forma barata de acceso a Internet en la que el cliente utiliza un módem para llamar a través de la Red Telefónica Conutadma (RTC) al nodo del ISP, un servidor de acceso (por ejemplo PPP) y el protocolo TCP/IP para establecer un enlace módem-a-módem, que permite entonces que se enrute a Internet. Por influencia del inglés es frecuente que, también en castellano, se llame a este tipo de conexión dial-up. La desventaja de este tipo de conexión es que es lenta comparada con las conexiones de tipo DSL, también llamada internet flash.



 La Red Telefónica Conmutada (RTC) —también llamada Red Telefónica Básica (RTB)— es la red original y habitual (analógica). Por ella circula habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de comunicación se denomina analógica. La señal del ordenador, que es digital, se convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea telefónica. Es la red de menor velocidad y calidad.
       La conexión se establece mediante una llamada telefónica al número que le asigne su proveedor de internet. Este proceso tiene una duración mínima de 20 segundos. Puesto que este tiempo es largo, se recomienda que la programación de desconexión automática no sea inferior a 2 minutos. Su coste es de una llamada local, aunque también hay números especiales con tarifa propia.
       Para acceder a la Red sólo necesitaremos una línea de teléfono y un módem, ya sea interno o externo. La conexión en la actualidad tiene una velocidad de 56 kbits por segundo y se realiza directamente desde un PC o en los centros escolares a través de router o proxy.

  • ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad. Permite transmitir simultáneamente voz y datos a través de la misma línea telefónica.
  • En el servicio ADSL el envío y recepción de los datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro (splitter), que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico (RTC) y del servicio ADSL. Es decir, el usuario puede hablar por teléfono a la vez que está navegando por Internet, para ello se establecen tres canales independientes sobre la línea telefónica estándar:
    • Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos). 
    • Un tercer canal para la comunicación normal de voz (servicio telefónico básico).
  • Los dos canales de datos son asimétricos, es decir, no tienen la misma velocidad de transmisión de datos. El canal de recepción de datos tiene mayor velocidad que el canal de envío de datos.
  • Esta asimetría, característica de ADSL, permite alcanzar mayores velocidades en el sentido red -> usuario, lo cual se adapta perfectamente a los servicios de acceso a información en los que normalmente, el volumen de información recibido es mucho mayor que el enviado.
  • ADSL permite velocidades de hasta 8 Mbps en el sentido red->usuario y de hasta 1 Mbps en el sentido usuario->red. Actualmente, en España estas velocidades son de hasta 2 Mbps en el sentido red->usuario y de 300 Kbps en el sentido usuario->red.
  • La velocidad de transmisión también depende de la distancia del módem a la centralita, de forma que si la distancia es mayor de 3 Kilómetros se pierde parte de la calidad y la tasa de transferencia empieza a bajar.
Un esquema de conexión ADSL podría ser:








  • Normalmente se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.
  • Las principales consecuencias del uso de esta tecnología son:
    • Cada nodo (punto de conexión a la Red) puede dar servicio a entre 500 y 2000 usuarios.
    • Para conseguir una calidad óptima de conexión la distancia entre el nodo y el usuario no puede superar los 500 metros.
    • No se pueden utilizar los cables de las líneas telefónicas tradicionales para realizar la conexión, siendo necesario que el cable coaxial alcance físicamente el lugar desde el que se conecta el usuario.
    • La conexión es compartida, por lo que a medida que aumenta el número de usuarios conectados al mismo nodo, se reduce la tasa de transferencia de cada uno de ellos.
  • Esta tecnología puede proporcionar una tasa de 30 Mbps de bajada como máximo, pero los módems normalmente están fabricados con una capacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida. De cualquier forma, los operadores de cable normalmente limitan las tasas máximas para cada usuario a niveles muy inferiores a estos, sobre todo en la dirección de subida.




Las empresas mas representativas en colombia de internet de acceso fijo conmutado


12636-47.jpg (560×369)


Internet de acceso fijo conmutado en colombia


Al comienzo del siglo xxi en colombia (a través de la CRT, Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones) contabilizó un total de  231.000 suscripciones de Internet conmutado (dependiente de la línea telefónica y de bajo ancho de banda) a fines del año 2000. Bajo el supuesto de que por cada suscripción conmutada hubiese alrededor de tres (3) usuarios, el cálculo del Ministerio indicaba que, en total, había 692.000 usuarios de Internet conmutado en Colombia[2].
En cuanto al Internet por cable, la CRT calculó un total 22.584 usuarios (a partir de 8.872 suscripciones).
En la modalidad de red de cobre o radio, el estimativo de CRC para el 2000 fue de 158.310 usuarios.
En total, Colombia contaba con alrededor de 874.000 usuarios en todo el país. Considerando una población de alrededor de 40 millones de habitantes, la tasa de penetración no era superior al 2.2%.
El 79% de los usuarios de internet en el año 2000 se conectaban por la vía conmutada, situación radicalmente diferente hoy, cuando ya esta modalidad ha desaparecido prácticamente.
La brecha regional en el 2000 puede apreciarse al examinar la distribución de  internet conmutado (Tabla 2).
Prácticamente el 81% de las suscripciones de internet conmutado se localizaban en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, denotando una altísima concentración del servicio.


Tabla 2 : Distribución internet conmutado en Colombia

distribucion-internet conmutado en colombia
Fuente: Infraestructura de Internet en Colombia-Año 2000, CRT,p23, En relación con el ancho de banda, aunque no hay datos  precisos acerca de la distribución de las suscripciones de acuerdo con el ancho, las ofertas se concentraban en 64 Kbps y 128 Kbps, tamaños muy bajos hoy en día. La oferta más ambiciosa era de 1 mega.



Internet en Colombia en 2010

Pese a que subsisten brechas internas importantes, la penetración de Internet en Colombia creció en forma dramática durante la década. De acuerdo con el último informe expedido por el Ministerio TIC colombiano [3], a finales de 2010 había en Colombia 4.4 millones de suscriptores de internet. (Aparentemente el Ministerio TIC abandona la metodología de construcción del indicador del número de usuarios utilizada durante la década, de manera que las comparaciones con el 2000 deberán hacerse por el número de suscriptores, las tecnologías en el mercado y los anchos de banda[4]).

Tabla 3: Suscriptores de Internet 2010
supcristores-internet 2010
Fuente: Boletín trimestral del las TIC, Cifras Cuarto trimestre 2010, p6., Min TIC Colombia.

El primer trimestre de 2010 culminó con 3.3 millones de suscriptores y el cuarto trimestre con 4.4 millones (las cifras del 2000, en ningún caso superaban 300.000 suscriptores bajo las diversas modalidades, encabezadas por la conmutada). Esto significa que la tasa de penetración desde el punto de vista del número de suscriptores es de 9.6%, dada la población colombiana (estimada en 45.5 millones de habitantes).
El fenómeno nuevo al finalizar la primera década es el de el surgimiento y consolidación de internet móvil. Como puede apreciarse en la Tabla 4, internet móvil ya representa prácticamente el 40% del total de suscripciones, al pasar de 965.000 suscripciones en marco de 2010 a 1.7 millones en diciembre de 2010 (Tabla 5).

No hay comentarios:

Publicar un comentario